1. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno: ¿camilla o silla mecanizada?
Dra. Marta Chaure Cordero
2. Seguridad del tratamiento con dexametasona intratimpánica a altas dosis y durante tiempo prolongado.
Dra. Inmaculada Moreno Alarcón
3. Recidivas e inestabilidad residual tras primer episodio de vértigo posicional paroxístico benigno.
Dra. María Garrote Garrote
4. Caracterización clínica y abordaje terapéutico de la migraña vestibular de la infancia.
Dra. Edith Karelly Burgueño Uriarte
5. Manifestaciones audiovestibulares del síndrome de Alport.
Dra. Juana Domínguez Pérez
6. Prevalencia de mareo persistente perceptivo postural en pacientes con patrón posturográfico afisiológico.
Dra. Marta Núñez Gutiérrez
1. Audiovestibular manifestations in patient with primary Raynaud´s phenomenon and Raynaud´s phenomenon secondary to systemic sclerosis.
Dr. Juan Carlos Amor Dorado
2. Percepción errónea de la vertical visual en los trastornos vestibulares periféricos. Una revisión sistemática con metaanálisis.
Dra. Alharilla Montilla Ibáñez
3. Genética del Síndrome de Usher: una revisión sistemática.
Dra. Cristina Molina Muñoz
4. ¿Es efectivo un programa de rehabilitación vestibular en régimen domiciliario para la prevención de caídas? Resultados preliminares.
Dra. Iris del Carmen Delgado Duque
5. Nistagmo de posición extrema de la mirada durante la prueba de Dix-Hallpike: incidencia, características y diferencias con el vértigo posicional paroxístico benigno.
Dra. Lucía Prieto Sánchez de Puerta
6. Evolución de la enfermedad de Menière según la edad de debut.
Dra. Borja Boronat-Catalá
1. Estudio de la saturación de ganancias en el video Head-Impulse Test mediante técnicas de regresión lineal.
Dr. Manuel Oliva Domínguez
2. Comparación de dos paradigmas de corrección del error retiniano en el déficit vestibular unilateral. ¿Es mejor terminar pronto o terminar rápido?
Dr. Ignacio Toribio Ruano
3. Diseño y aplicación clínica de un nuevo método matemático periódico para el cálculo de ganancias en la prueba VVOR cuantificada.
Dra. María Montserrat Soriano Reixach
4. Relación entre parpadeo y vestibulopatía bilateral.
Dra. Sonia García Díaz
5. Análisis comparativo de los resultados de vHIT entre el lado sano en la vestibulopatía unilateral y el lado equivalente en ausencia de patología.
Dr. Diego Tébar Calo
6. Análisis comparativo del lado peor de la vestibulopatía unilateral con el lado peor de la vestibulopatía bilateral.
Dra. Belén Sánchez Moura
1. Epidemiología molecular en la enfermedad de Menière familiar.
Dr. José Antonio López Escámez
2. Algoritmos de aprendizaje automático para el análisis de predisposición familiar en la Enfermedad de Menière utilizando datos de secuenciación.
Dr. Pablo Román Naranjo Varela
3. Identificación de los genes ADAMTS18 y SDK1 en pacientes con enfermedad de Menière con hipoplasia del saco endolinfático.
Dra. Paula Robles Bolivar
4. Utilidad de la monitorización de citoquinas en la enfermedad de Menière.
Dra. Lidia Frejo Navarro
5. Variantes estructurales solapando genes enriquecidos en variantes codificantes en pacientes con acúfeno.
Dr. Álvaro Gallego Martínez
6. Generación de un modelo celular de acúfeno severo basado en hiPSC con variantes raras en ANK2.
Dra. María del Mar Bonillo Lamolda
Avenida de la Industria, 4 Edificio 2.
Escalera 1. Planta 2ª 28108 Alcobendas Madrid
Para comunicar una sospecha de reacción adversa, contactar con: farmacovigilancia@schwabe.es